viernes, 14 de julio de 2017

SINUSITIS

La Sinusitis es la inflamación de la mucosa de recubrimiento de los senos paranasales, secundaria a diversos factores desencadenantes. Generalmente las fosas nasales participan del proceso patológico, diciéndose entonces Rinosinusitis. 




Los factores desencadenantes más importantes son las infecciones virales (influenza, resfriado común, etc.) y la alergia de la vía aérea superior. También las hipersensibilidades ambientales, alteraciones anatómicas (desviación del tabique nasal, poliposis nasal, etc.), inmunodeficiencias (defensas bajas como en la diabetes, el SIDA, trasplantados, enfermedades debilitantes como el cáncer, personas que tienen que usar esteroides tomadas o inyectadas con regularidad) y personas que tienen alteraciones en la producción y eliminación del moca nasal.

Basado en  los síntomas, las clasificamos en:  Aguda (hasta 4 semanas), Subaguda (de 4 a 12 semanas), Crónica (más de 12 semanas), Aguda Recurrente y  Crónica Exacerbada.

Los síntomas variaran según la edad del paciente, el agente causal (alergia, virus, bacteria, hongo, etc.), la duración de la enfermedad y la presencia de complicaciones. Suele haber, además de los síntomas nasales de la rinitis, dolor o presión facial y drenaje posnasal.

¿Qué comlicaciones son más frecuentes?   La celulitis facial, la celulitis orbitaria, la meningitis. Menos frecuente la osteomielitis, el mucocele, trombosis del seno cavernoso (mortal), el absceso cerebral (mortal), ceguera, etc.

El otorrinolaringólogo lo estudiará para determinar la gravedad, los senos paranasales afectados, el agente causal, los factores predisponentes y la presencia de complicaciones. El tratamiento es ambulatorio, salvo en los casos complicados, que se hospitalizaran.  Algunos pacientes amerítan cirugía para descomprimir el seno afectado, para facilitar el drenaje natural y para corregir aberraciones anatómicas.  La cirugía no es curativa de la sinusitis, sino una opción terapéutica adyuvante en pacientes seleccionados.

La Cirugía Sinusal Endoscópica es actualmente la técnica preferida, por ser menos traumática, conservar la mucosa sana y restaurar mejor la fisiología normal. Puede complicarse con lesiones de orbita (que podría causar desde un ligero edema palpebral hasta la ceguera) e intracraneales (como pérdida de líquido cefalorraquideo o meningitis), hemorragias, etc. Además de las potenciales complicaciones de la anestesia general. Los pacientes a ser sometidos a cirugía deben ser cuidadosamente estudiados y seleccionados. Se les hará un seguimiento posoperatorio, pueden necesitar una o varias revisiones quirurgicas y ameritarán tratamiento médico y cuidado ambiental, mucho tiempo después de realizado el procedimiento.

lunes, 6 de julio de 2015

Vértigo  Posicional  Paroxístico  Benigno  -  Parte  1


Generalmente se piensa que el vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) se produce por pequeñas partículas que se encuentran ubicadas dentro de una parte del oído interno.  Uno podría pensar que éstas partículas son como "rocas o piedras en el oído" pero su nombre formal es "otoconia". Las otoconias son pequeños cristales de carbonato de calcio derivadas de una estructura del oído interno llamado "utriculo".  Si bien el sáculo tambien contiene otoconias, éstas no son capaces de migrar hacia el sistema de canales (conductos semicirculares).  El utriculo puede ser dañado por traumatismos de cráneo, infecciones u otras afecciones del oído interno, o también puede sufrir degeneración asociada al paso de los años.  Normalmente las otoconias son disueltas naturalmente y reabsorbidas por las "celulas oscuras" del laberinto, las cuales se encuentran adyacentes al utrículo y la crista, aunque esta idea no es aceptada por todos.


El VPPB es una causa frecuente de "mareos".  Si uno considera todos los pacientes mareados, el 20% sufre VPPB.  Si bien el VPPB puede ocurrir en niños, los adultos mayores son lo que con más frecuencia lo sufren.  Aproximadaménte el 50% de mareos en personas mayores es debida a esta entidad.

El VPPB causa síntomas de mareos o vertigos, sensacion de aturdimiento o embotamiento, desequilibrio y náuseas.  Las actividades que desencadenan los síntomas varían entre las personas, pero los síntomas son siempre precipitados por los cambios de posición de la cabeza con respecto a la gravedad.  Levantarse o girar sobre la cama son los más comunes "problemas" de movimiento.  Debido a que muchos de ellos sienten el vértigo cuando inclinan su cabeza hacia atrás para mirar hacia arriba, algunas veces se lo llama "vértigo del estante superior".  Es común un parón intermitente.  El VPPB suele presentarse por pocas semanas y luego desaparecer, pero eventualmente puede reaparecer.






jueves, 3 de mayo de 2012

REHABILITACION DEL SORDO

La percepción del sonido puede no ser muy buena, sobre todo en condiciones de escucha no ideales, como en ambientes ruidosos, cuando atiendes varias actividades al mismo tiempo, cuando hablas con extraños, cuando hablas sobre temas nuevos, etc. Quizás debes pedir que te repitan las cosas o a menudo entiendes mal lo que te dicen. Tus familiares se quejan del alto volumen del televisor o de que no contestas la puerta o el teléfono.
Los audífonos vienen ahora en colores llamativos

A lo mejor, el problema no es tuyo, pero lo notas en el abuelo o en tu hijo.

El médico otorrinolaríngólogo ha evaluado el caso, ha diagnosticado sordera y les recomienda audífonos.
Su tamaño varía. Puedes escogerlo con asesoramiento del audiólogo

Algunas sorderas mejoran con tratamiento, pero otras no, o queda una sordera residual después de tratada. Algunas sorderas no son susceptibles de mejorar con audífonos, porque hay mala discriminación. Su médico ha indicado rehabilitación con audífono en ambos oídos. Pero son costosos y además, a usted le da vergüenza ¿es realmente necesario usarlo? y ¿en los dos oídos?, ¿Por qué?

Una perdida auditiva sin compensar te puede hacerte sentir aislado porque es difícil participar en una conversación. La percepción del sonido en ambos oídos permite localizar la fuente del sonido, facilitando la conversación entre un grupo de personas. También facilita entender mejor el habla en ambiente ruidoso, como en una fiesta, el salón de clases, el taller, la calle, etc.  El cerebro combina la mezcla de habla y ruido que le llegan de cada uno de los oídos y elimina eficazmente parte del ruido.

La habilidad de establecer la dirección del sonido te puede ayudar a estar más atento en peligros potenciales, como por ejm. en el tráfico. Del mismo modo, el poder determinar la ubicación de la persona que habla también puede ser crucial en situaciones peligrosas.

Algunos audífonos son muy discretos

Con dos audífonos, es necesario esforzarse menos y por eso, la escucha es menos agotadora. Además, si tienes una perdida auditiva bilateral, pero solo llevas un audífono, el oído sin audífono tiende a volverse "vago". Esto significa que el sistema auditivo pierde la habilidad de comprender el habla.

Si un oído se ve privado de estímulos durante demasiado tiempo, se deteriora más rápido la audición y la comprensión.

Con dos audífonos, es posible utilizar menos amplificación en cada uno de ellos, reduciendo el riesgo de feedback.

Con frecuencia, la pérdida auditiva está acompañada por un tinnitus (zumbidos en los oídos) y esto puede ser extremadamente molesto. El uso de audífonos les ayuda a paliar los efectos del tinnitus.

Posiblemente su seguro no lo cubra, pero puede conseguirse financiamiento

Definitivamente, escuchar con dos audífonos proporciona  confort y satisfacción.



Las imágenes son cortesía de WIDEX, a quien agradezco su colaboración.

jueves, 19 de abril de 2012

PRESENTACION


Dra. Leny Villalobos, 58 años, graduada de la Universidad del Zulia en 1979 con título de Médico Cirujano, con posgrado de Otorrinolaringología realizado en el Hospital Universitario de Maracaibo.

 Miembro de la Sociedad Venezolana de Otorrinolaringología, de la Sociedad Venezolana de Otorrinolaringología Pediátrica y de la Sociedad Venezolana de Rinología.

 Ejercicio público y privado en la región zuliana, Actualmente labora en Clínica Zulia, Torre RAB y en Salud Zulia, ubicadas en Sabaneta.

Horarios: Salud Zulia Lunes a Viernes 7:00 am. previa cita.
               Seguros en convenio con Clínica Zulia, Torre RAB, piso3, Lunes, Martes, Jueves y Viernes                                                                                                           9:00 am. previa cita.
               Consulta privada, Torre RAB,  PB-03, Lunes a Viernes 11:00 am a 2:30 pm                                      Tlf:0261-8000.469         
           
Estudios:   Endocopias rino-faringo-laríngeas.

Afiliada a Mapfre, La Seguridad CA
               CA de Seguros La Occidental
               y otros Seguros atendidos por la Clínica Zulia, en convenio, para atención de Emergencias, cirugía, interconsultas.

domingo, 22 de enero de 2012

TRAUMA NASAL


Loa traumatismos faciales pueden ser extensos y graves, requiriendo atención de emergencia y el concurso del cirujano plástico, el cirujano maxilofacial y el otorrinolaringólogo. La mayoría de los accidentes simples, como un puñetazo o pelotazo provocan un traumatismo nasal, como en la foto. Le preguntaran como ocurrió, si existe una deformidad externa nueva, si hay una obstrucción nasal persistente nueva y si existe alguna perdida de la agudeza visual o visión doble (diplopía).


El médico de guardia / cirujano plástico / cirujano maxilofacial / otorrinolaringólogo explorará el trauma facial / nasal de la siguiente manera:
  • Nariz externa y cara:  comprobará la deformidad estética (se compara con fotografías previas al accidente) y palpará los huesos nasales y los huesos desplazados.
  • Nariz interna:  verificará cualquier desviación septal, desgarro mucoso o hematoma y verificará rinorrea clara, una vez controlado el sangrado, lo que podría indicar una fístula de liquido cefalorraquídeo.
  • Cavidad oral:  Comprobará la movilidad del paladar e identificará cualquier maloclusión.

Las fracturas del hueso nasal se diagnostican por palpación, no por radiografía. Las RX tomadas en el momento de la emergencia tienen otros fines. El especialista solicitará una tomografía computarizada (TC) axial  y coronal de la cara, si hay un trauma extenso o nasosinusal, si es un trauma nasal exclusivo.

Los hematomas septales  ameritan drenaje inmediato, retirando drenaje y taponamiento después de 24-72 horas. Si no se tratan inmediatamente se puede desarrollar un absceso septal y deformidad nasal en silla de montar por pérdida del soporte cartilaginoso septal.

Las fracturas nasales pueden reducirse en 1 o 2 horas, antes de que se instale el edema o antes de la semana, si ha disminuido el edema.  La reducción cerrada puede realizarse con el paciente sometido a anestesia local (adultos) o general (niños y adultos con trastornos del comportamiento). Se elevan los huesos nasales hasta una posición anatómica normal y luego se coloca un taponamiento nasal y se aplica una férula nasal externa, que se retiran a los 7 días.

La reducción cerrada está contraindicada después de 7-10 días, porque los huesos ya están inmóviles, o cuando hay una deformidad de la nariz que requiera un procedimiento mayor, como septoplastia o rinoseptoplastia.




domingo, 8 de enero de 2012

Cuerpos Extraños en Oídos, Nariz y Garganta.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    



Todo objeto suficientemente pequeño para penetrar por la abertura nasal o del oído externo puede alojarse en dichas zonas. Los intentos de extracción pueden ser infructuosos. El problema puede complicarse en los niños, debido a su resistencia o a su incapacidad para cooperar. También en adultos con retraso mental o trastornos psiquiátricos.

La sospecha de los padres y/o síntomas nasales unilaterales o de oído obligan a una revisión. Deben evitarse los intentos inexpertos de   extracción de cuerpos extraños, porque causaran mayor temor y resistencia por parte del paciente y puede agravar el caso. Se requiere habilidad, buena iluminación e instrumentos adecuados.  En ocasiones se requiere realizar el procedimiento bajo anestesia general, previa preparación del paciente y cumplida las evaluaciones preoperatorias. Estos casos no se consideran emergencias, si no, urgencias.

En la boca y la faringe pueden extraerse los cuerpos extraños como espinas de pescado con facilidad bajo anestesia tópica, atomizando el anestésico sobre las mucosas. Esto suele ser atendido por el otorrinolaringólogo en la consulta externa o en la emergencia, a petición del médico de guardia.

La obstrucción aguda de la vía aérea sí constituye una verdadera emergencia. El paciente no puede hablar, está cianótico (azulado) y no respira bien. Deben tomarse las siguientes medidas:

  • Una fuerte presión sobre la parte superior de la espalda.
  • Maniobra de Heimlich: presión fuerte sobre el epigastrio, generalmente abrazándolo desde atrás, si está sentado o de pie.
  • Barrer la faringe con el dedo, colocando un objeto que bloquee el mordisco, como una cartera, por ejemplo.
Los imperdibles, monedas, frutos secos, prótesis dentarias, alimentos y huesos pueden alojarse en la parte baja de la faringe, larínge, traquea o bronquios.
En el esófago, puede causar salivación, dolor y regurgitación.
El médico de emergencia pude necesitar realizar laringoscopia directa, intubación o criocricotomía de urgencia (esto es raramente necesario).
Más frecuentemente el paciente es evaluado con un exámen físico bajo anestesia tópica, laringoscopia con espejo o con laringoscopio de fibra óptica, radiografías simples y quizás estudios con contrate como papilla de bario.
En ciertos casos, por su localización debe ser derivado al cirujano de torax, el gastroenterólogo o el cirujano general. Neumonías, perforación esofágica, peritonitis, tumores, pueden ser causadas por cuerpos extraños en las vías aéreas y digestivas.
  

domingo, 25 de diciembre de 2011

Consentimiento Informado

El consentimiento informado en las operaciones de nariz y senos paranasales es sumamente importante y requiere una explicación meticulosa al paciente.  Es obligación del médico discutir con el paciente los riesgos típicos, e incluso, las complicaciones raras antes de la operación. También puede ocurrir que una explicación muy amplia cause ansiedad innecesaria y muchos pacientes se asusten de un procedimiento que necesitan.

Las complicaciones vienen determinadas por las estructuras circundantes que están en riesgo. Se incluyen:
  • Extensión de la inflamación a la boca, la mandíbula y el carrillo.
  • Trastornos visuales y de la función lacrimal.
  • Pérdida de sensación y neuralgia facial y del cuero cabelludo anterior.
  • Pérdida sanguínea y hemorragia que puede poner en riesgo la vida.
  • Fuga de líquido cefalorraquídeo e infección de las menínges y el cerebro.
  • Trastornos de la olfación y del gusto.
  • Defectos visuales, incluso ceguera, por lesión directa o hematomas infraorbitarios.
  • Infección de la base craneal.
  • Dolor y neuralgia facial y craneal.
Adicionalmente, se debe explicar que la fase de curación posoperatoria puede durar un buen tiempo.  Los pacientes usualmente se imaginan que la enfermedad se aliviará  al salir de la anestesia.  Es importante que comprendan que un extenso órgano interno está inflamado y la recuperación requiere tiempo, paciencia y tolerancia al dolor durante la fase de curación.

Cada caso es diferente y debe discutirse con el paciente, sus representantes y/o familiares, en cuanto a los riesgos y beneficios. Esto se anota en la historia clínica y estará disponible para jueces y administradores, de ser necesario, al igual que la hoja de la operación.

El consentimiento informado en las operaciones faríngeas (generalmente amígdalas y adenóides) son importantes porque el paciente y sus familiares pueden pensar que son de bajo riesgo, porque la operación es técnicamente sencilla y de corta duración. Si bien, la intervención es frecuente y las complicaciones son pocas, cuando ocurren, pueden ser catastróficas, debido a que se trabaja directamente sobre la vía aérea y además, el área quirúrgica está expuesta, con riesgo de hemorragia y de edema, durante la difícil recuperación anestésica, donde puede presentarse hipertensión arterial, vómitos e irritabilidad extrema y confusión. Puede haber :

  • Hemorragia, que puede poner en peligro la vida del paciente.
  • Obstrucción de la vía aérea por edema, que puede ocurrir por una obstrucción adenoamigdalar de larga duración, por predisposición del paciente (alérgias, síndrome de Down, enano acondroplástico, intervención difícil y prolongada, intubación difícil). 
  • Edema pulmonar.
  • Insuficiencia velofaríngea.
  • Estenosis nasofaríngea.
  • Deshidratación.
  • Perdida de peso.
El otorrinolaringólogo debe ser meticuloso al seleccionar el paciente, prepararlo y llevarlo a intervención, en un centro de salud que le garantice servicios de banco de sangre y unidad de cuidados intensivos. Y de estar a disposición del paciente operado si presenta una complicación tardía. El paciente suele necesitar dos semanas de reposo y dieta blanda. Y es dado de alta de la consulta externa a las tres semanas, generalmente. 



  

miércoles, 12 de octubre de 2011

EL NIÑO RESPIRADOR BUCAL

El niño respirador bucal constituye una entidad clínica que posee varias aristas, que produce alteraciones fisiológicas que pueden afectar progresivamente su desarrollo físico y psíquico.



Su detección y corrección depende de la oportuna intervención de un equipo multidisciplinario,que incluye al pediatra del niño, al otorrinolaringólogo infantil, fonoaudiólogo, odontólogo, etc.   La respiración bucal, propicia un terreno para que exista un aumento de las secreciones en las vías aéreas superiores, que a su vez favorecerá la alteración de la funcionalidad de los oídos, de los senos paranasales y con frecuencia desencadena crisis obstructivas bronquiales a repetición.

Todo niño que respire por la boca, ocasionalmente, de modo intermitente o perenne, es un respirador bucal, ya sea por causas obstructivas, por hábitos y/o por anatomía.

Síntomas más frecuentes del respirador bucal:


· Tos nocturna 
· Incapacidad respiratoria 
· Apneas obstructivas del sueño 
Trastornos en el desarrollo facial 
Deglución atípica 
· Dientes mal implantados 
· Sinusitis 
· Otitis 
· Trastornos de la audición 
· Falta de atención 
· Retraso escolar 
· Alteraciones posturales 

Las causas más comunes que provocan respiración bucal:


· Hipertrofia adenoidea y o amigdalina 
· Rinitis 
· Alergias 
· Desviación del tabique nasal 
· Hábito de succión prolongado del pulgar (más allá del segundo año de vida) 
· Mal oclusión dentaria 
· Enfermedades neuromusculares o retraso psicomotor 
· Características del desarrollo craneofacial de incidencia heredo-familiar. 

Repercusiones Locales: 

a - Facies adenoidea: 

· Labio inferior interpuesto entre los dientes, labio superior retraído, corto. 
· Boca entreabierta (babeo) 
· Pigmentación suborbital (ojeras) 
· Lengua baja proyectada hacia adelante 
· Gingivitis, aumento de caries 
· Paladar ojival 
· Mordida cruzada posterior, abierta anterior 
· Narinas estrechas, verticalizadas, mucosa hipertrófica 

Repercusiones Generales: 
b - Respiratorias: deformidad torácica, síndrome muerte súbita del lactante.
c - Cardiovascular: hipertensión pulmonar, insuficiencia cardiaca derecha.

d - Sistema nervioso: hipersomnia diurna, cefalea matinal, bajo rendi- miento miento escolar, irritabilidad.
e - Sistema gastrointestinal: dificultad para alimentarse, aerofagia.
f - Hematología: hipoxia crónica (policitemia).
g - Sistema inmune: tendencia a infecciones en general.
h - Sistema musculoesquelético: retardo del crecimiento.

Es necesario destacar que en el respirador bucal, el choque de fuerzas musculares opuestas (la lengua y el cinturón labial, o sea, labios, mejillas y lengua) causa desequilibrio entre los músculos de cierre y apertura de los labios, que hacen que la boca normal en reposo quede cerrada sin ninguna presión, solamente por tonicidad.

Cualquier cambio producido en la actividad muscular o en su tonicidad, se reflejará por síntomas clínicos como son: interposición lingual, respiración bucal, incompetencia labial 
(labios permanentemente abiertos) y sigmatismo. Estos son los síntomas más característicos del desequilibrio muscular.

También puede haber trastornos digestivos y perturbaciones de la nutrición, puesto que al respirar por la boca, el paciente tritura deficientemente sus alimentos y deglute antes de tiempo.

En caso de respiradores bucales de larga duración, se ha observado apatía y dificultades de comprensión con retraso escolar. Se hace obligado sugerir que cuanto más temprano sea su detección y corregida la causa, por el médico otorrinolaringólogo, la reeducación se verá facilitada. Cuanto más tarde se realice su diagnóstico, más síntomas del síndrome de respiración bucal tendrá.

A medida que se produce el crecimiento en el esqueleto del respirador bucal hay una atrofia del maxilar superior con deformidades y asimetría de la bóveda palatina (paladarojival), trastornos de calcificación, implantación y oclusión dentaria. Es necesario mencionar que el equilibrio muscular es uno de los elementos que ayudan al establecimiento del balance dentario.

Otro dato importante es considerar que al ocurrir habitualmente en niños de 1 a 5 años de edad, etapa donde se adquiere el lenguaje y etapa base para el aprendizaje escolar, la
respiración bucal puede afectar el desarrollo cognitivo infantil.

Y más aún si a esto le sumamos la pérdida de audición intermitente que pueden presentar 
por otitis y/o disfunción tubárica lo que acentúa más el riesgo de problemas escolares,
distracción e inquietud. Es frecuente que las maestras detecten a los niños que 
"escuchan poco" ya que son niños que aparentemente no prestan atención y molestan en el
aula. Estos niños requieren de evaluación médica para descartar trastornos de la audición
secundaria a esta causa o de otro origen.

Los niños respiradores bucales pueden presentar alteraciones posturales como hombros
caídos, tórax hundido y menor respuesta a actividades físicas comunes.

Las anomalías dentomaxilofaciales más frecuentes en los niños examinados con respiración bucal fueron los labios incompetentes, el micrognatismo transversal, perfil convexo y el resalte aumentado.

Tratamiento de los niños respiradores bucales

Es el pediatra de cabecera el encargado de orientar y acompañar a la familia en el seguimiento y tratamiento de estos niños y también el encargado de organizar las interconsultas necesarias con otras especialidades como Otorrinolaringología, Fonoaudiología, Kinesioterapia - Fisiatría,Odontología, etc.

Intervención del otorrinolaringólogo

Trata el despeje de las vías aéreas superiores obstruidas que causan la respiración bucal: 
adenoides, hipertrofia de amígdalas, hipertrofia de cornetes, desviación del tabique nasal, 
pólipos (engrosamiento de la mucosa nasal y sinusal) y puede tratar alergias. Para detectar
el problema se realizan varios exámenes: test sanguíneos, test cutáneos, radiografía de 
cavum y nasofibrolaringoscopia. Las alergias se tratan con medicamentos. La importancia de un diagnóstico temprano por parte del otorrinolaringólogo, radicará en que permite el inicio
oportuno de la rehabilitación fonoaudiológica, evitando el compromiso de las estructuras óseas, en algunos casos desafortunadamente irreversible. Cuanto más próximo sea el inicio de la rehabilitación a la intervención quirúrgica, conseguiremos mas rápidos y mejores 
resultados.

Gracias al Dr. Manuel Rodriguez Lanza, por su colaboración. 








































IMPORTANCIA DE LA DENTADURA

Con frecuencia debo enviar mis pacientes al odontólogo, por caries o enfermedades de encías, al ortodoncista, por apiñamiento de los dientes o mala mordida, y al cirujano maxilofacial, por  alteraciones de la articulación temporomandibular. Es frecuente que éstos profecionales, a su vés, me remitan sus pacientes.

El hombre no sólo necesita los dientes para morder y masticar: hablar sin dentadura resulta difícil. La higiene es muy importante, pues los dientes son nuestra tarjeta de visita.

Un diente tiene muchas obligaciones que cumplir. La más importante es tomar alimentos y masticarlos. Los incisivos y los colmillos comienzan el trabajo, es decir, dan el mordisco. Están especialmente diseñados para ello, pues poseen un borde afilado y cortante en forma de paleta. Para nuestros antepasados eran todavía mucho más imprescindibles: en la actualidad no ingerimos trozos de carne cruda y con los cuchillos podemos cortar los alimentos mucho mejor.

Una vez en la boca, las muelas y los molares cortan los alimentos en trozos más pequeños y se encargan de triturarlos. Mientras que los dientes delanteros sólo tienen una punta, los molares tienen dos y las muelas entre cuatro y cinco. De esta forma se puede desmenuzar cualquier alimento y prepararlo para la digestión.

Las muelas son con diferencia las más potentes. Poseen de dos a tres raíces, mientras que los demás sólo tienen una. Las que se sitúan en los puntos más internos de la mandíbula se denominan muelas del juicio, pero no siempre crecen del todo y más bien causan problemas porque suelen carecer de espacio suficiente para desarrollarse en el interior de la mandíbula.

 


MORDER FUERTEMENTE Cuando mordemos una manzana, el maxilar inferior se junta con el superior para cortarla. Luego, al masticarla, movemos la mandíbula inferior de un lado hacia el otro y de delante hacia atrás. Durante la masticación los dientes han de ejercer una gran fuerza: en cuestión de segundos se alternan movimientos de presión y descarga.

El mayor esfuerzo de masticación se ejerce con los mulares. Incluso se pueden partir nueces y huesecitos con ayuda de la musculatura de la mandíbula. Algunos artistas circenses tienen esa musculatura tan desarrollada que consiguen una capacidad de presión en cada diente muy superior a la media.

Como un diente tiene que soportar tanto esfuerzo en la masticación, ha de ser muy fuerte y a la vez estar elásticamente anclado al maxilar. De esto se encarga la raíz que sujeta los dos últimos tercios del diente en el interior de las encías. La estrecha hendidura de 0,25 mm entre el hueso y el diente está cubierta de haces de fibras que se estiran y encogen como un acordeón: por eso pueden soportar la fuerza sin romperse o afectar al lecho óseo donde se asientan.

 Un diente sano gira en movimientos horizontales, verticales y cruzados alrededor de su propio eje. Sometido a una fuerza que dure de 2 a 3 segundos, la punta del diente se desplaza hasta 0,25 mm y vuelve a recuperar rápidamente su posición inicial.

Cada diente tiene su corona. El diente se divide en tres partes: la raíz se asienta en el maxilar; la corona es la parte que sobresale del maxilar y resulta visible; por último, el espacio de transición sobre los huesos de la mandíbula, cubierto de la misma mucosa rosa clara y gelatinosa de las encías, es el borde gingival. La masa principal o marfil de los dientes es una sustancia que los odontólogos denominan dentina. La parte interior de la dentina se denomina pulpa y llega hasta el interior de la raíz.

Desde fuera no podemos apreciar el riego interior del diente, y por lo tanto tampoco apreciamos su sensibilidad al dolor. En la pulpa se encuentran los vasos sanguíneos y nervios que llegan al diente por un orificio en el canal de la raíz. Muchos nervios terminan en la dentadura, razón por la que ésta es tan sensible al dolor. Los dientes sanos están recubiertos en su totalidad por un esmalte dental y en la zona de la raíz por cemento dental, de tal manera que toda su superficie es normalmente insensible al dolor.

Tanto los dientes como los huesos contienen un gran porcentaje de componentes inorgánicos. El cemento del diente, punto de sujeción de las fibras de la raíz al diente mismo, es algo más blando que el material óseo y su composición es parecida. El esmalte dental, amarillento o azulado, proporciona a los dientes su brillo característico y es tan fuerte y estable que se necesita un taladro de 8000 U/s para poder abrirlo. La resistencia de este esmalte no es siempre la misma: disminuye de la zona exterior a la interior y de arriba a abajo.
En la parte más potente, el esmalte tiene unos 4 mm. de grosor y es tan resistente como el cristal de cuarzo, mineral con el que se puede rayar el acero. El calcio, el fosfato y el flúor son los principales responsables de que el diente sea impenetrable; en realidad es el hueso más duro del esqueleto.

 En realidad, el esmalte dental es tan duro como el mármol, pero, al igual que éste, no es resistente a los ácidos. Esto supone un gran perjuicio para los dientes, ya que los restos de comida que quedan la superficie y el azúcar se transforman en ácidos. En este sentido, el dicho popular que aconseja comer una manzana después de cada comida no es muy acertado, ya que el azúcar que contiene la fruta acaba afectando al esmalte.
El agente principal de la caries es una placa microscópica constituida por bacterias, partículas de alimento y saliva, que se forma en la superficie del diente. La placa hace más daño cuando se combina con azúcar y resulta especialmente peligrosa si no se elimina durante mucho tiempo.

 Aparte de la limpieza diaria de los dientes, se recomienda no consumir alimentos y bebidas azucaradas todo el día, pues los niveles de ácido se mantendrán elevados y los dientes estarán expuestos continuamente a su ataque. La única defensa natural contra la caries es la saliva, que limpia los dientes, diluye y neutraliza el ácido de la placa que los desgasta.

La dentadura se desgasta con el tiempo y pierde sus cualidades. Los dientes no sólo son necesarios para triturar la comida y masticar sino también para hablar. Las hileras de dientes separan adecuadamente las entradas de aire y así podemos formar y pronuncia correctamente ciertas consonantes como la t y la f. A quienes tienen las arcadas dentales caídas les resulta mucho más difícil hablar con claridad. Tampoco debemos olvidar el valor estético de los dientes.

 Gracias a los avances en las prótesis dentales, hoy no es necesario ocultar la ausencia de algunas piezas encajando un pañuelo en el hueco, como hacía en sus apariciones públicas la reina Isabel I de Inglaterra en el siglo XVI.

Gracias a la colaboración de Pedro J. Altamirano Esc. 11 EET-Salta-Argentina
Fuente Consultada: El Asombroso Cuerpo Humano.